Nivel de dificultad de 1 a 5:
(https://img159.imageshack.us/img159/3052/nivel3ins0jy.png)
> Ver el resto de bricos (https://enciclofurgo.321.cn)
(https://media6.dropshots.com/photos/561115/20090225/221751.jpg)
Creo que he conseguido enfocar por fin la idea que el compañero squidwhite expuso indirectamente
(https://media6.dropshots.com/photos/561115/20090128/124131.jpg)
en este hilo (https://www.furgovw.org/index.php?topic=158074) y aplicarla de manera muy sencilla y sin riesgos de intoxicación a nuestras furgos por un coste ridículo y una alta eficiencia. A ver qué os parece.
Antes de ponerme a hacer los moldes y a agujerear, quiero muchas opiniones vuestras para aquilatar la cuestión.
Recordemos que se trataba de calentar una superficie desde abajo por medio de velas de parafina para que por convección el calor acumulado en ella se difundiera por la furgo durante el tiempo que durasen las velas. Como medida de seguridad para no consumir el oxígeno del habitáculo, se suministraba aire limpio por un tubo mediante la impulsión de un ventilador de fuente de alimentación de PC y, a continuación, el aire enrarecido fruto de la combustión en una cámara estanca por agua se evacuaba al exterior de la furgo por otro conducto. Ambos podían pasarse a través de alguna rejilla hecha en una ventana.
Perfeccionando esta magnífica idea se me ocurre lo siguiente:
1. Sustituir las velas de parafina por uno de los hornillos de la cocina (13). Así la autonomía será de muchísimas noches y bastará con tener una bombona de gas butano de repuesto en el maletero.
(https://media7.dropshots.com/photos/561115/20090226/022435.jpg)
2. Sustituir el cierre hidráulico de la idea anterior por una goma circular (12) que obtendremos en cualquier tienda de repuesto de automóviles, ollas exprés, etc. Así la combustión de la cámara permanecerá estanca con respecto a la zona habitable de la furgo.
(https://media6.dropshots.com/photos/561115/20090226/022548.jpg)
3. Impulsar el aire limpio proviniente del exterior a través de una bomba de aire que construiremos con una caja de plástico con un ventilador de PC (3), pero canalizándolo de modo oculto por debajo de la encimera (12),
(https://media6.dropshots.com/photos/561115/20090226/022650.jpg)
dentro de los muebles (15). Esto se hace muy fácilmente con dos racores de salida de depósito (uno para la chapa de la carrocería y otro para la encimera) y un latiguillo flexible de fontanería (4). Así no hay que tocar para nada la ventana (1).
(https://media4.dropshots.com/photos/432408/20080120/002824.jpg)
4. Por lo mismo, evacuar el aire viciado con un recorrido paralelo (5).
(https://media7.dropshots.com/photos/561115/20090226/022744.jpg)
5. La cámara de combustión (11) se haría mediante un molde circular que construiríamos con dos recipientes de plástico (de cualquier bazar), uno menor que el otro. Se rellenaría de mortero refractario para que conserve y difunda mejor el calor. La mezcla es sencilla: arena refractaria y cemento gris en proporción 2/1. Antes de fraguar, embutiremos la goma (12) por un lado y unas laminillas de aluminio (14) por el otro,
(https://media8.dropshots.com/photos/561115/20090226/023330.jpg)
que ayudarán a disipar el calor hacia arriba. Son muy sencillas de encontrar regaladas en las tiendas de informática: cada día tiran a la basura un montón de fuentes de alimentación de PC estropeadas.
Como la carcasa (11) de mortero es pesada, ayudará a que la goma (12) quede muy bien ajustada al acero inoxidable de la encimera y no deje salir ni entrar nada de aire de la cámara de combustión hacia el habitáculo. Todo el circuito de comburente se hará a través de los latiguillos desde y hacia el exterior.
Justo donde salen los conductos a la chapa de la carrocería se pondrían unos capuchones plásticos discretos del color de la pintura con las aberturas hacia abajo para que no entrara el agua de lluvia ni de los autolavados.
(https://media6.dropshots.com/photos/561115/20090226/023355.jpg)
6. La convección del calor acumulado en la parte superior de la cámara se difunde bien, pero se difundirá mejor y optimizará el rendimiento si la cámara tiene un sombrerete (10), del mismo u otro material, provisto de otro ventilador de PC (9) embutido en el centro.
(https://media8.dropshots.com/photos/561115/20090226/023423.jpg)
Efectivamente, el aire frío o templado del habitáculo que circunda este calefactor (6) pasará de forma forzada desde los orificios inferiores del sombrerete (7)
(https://media8.dropshots.com/photos/561115/20090226/023834.jpg)
y, habiendo intercambiado calor desde las laminillas de aluminio (14) y la propia superficie del techo de la cámara de combustión, saldrá ya caliente impulsado por el ventilador (9) hacia arriba (8). En el caso de las Marco Polo, la forma de la tapa de la encimera (2) ayudará a una mejor convección hacia el centro de la furgo.
(https://media7.dropshots.com/photos/561115/20090226/023800.jpg)
Con todas estas mejoras, creo que podemos hacernos una buena calefacción adicional segura por no más de 30 ó 40 €.
Yo pienso hacerla en cuanto la idea esté bien sopesada.
Entiendo que el rendimiento debe de ser muy bueno a juzgar por el calorazo que hace dentro de la furgo cuando se cocina durante un cuarto de hora por ejemplo con la olla exprés. Y, claro, sin esa sensación de humedad acumulada y aire viciado propio de las estufas atmosféricas de gas.